Las investigaciones arqueológicas encontraron que los orígenes del culto funerario en México, datan de 1350 a. C., descubrieron que se edificaron tumbas con cuerpos flexionados y ofrendas suntuosas. Este culto tiene antecedentes relacionados con el mestizaje, comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad; que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre.
En México la celebración del Día de Muertos es de distintas formas. Como se observa la forma tradicional es un rito ancestral cultural y religioso, el cual ha cambiado el sentido y depende de diversos factores y del lugar, pues no es lo mismo en la Ciudad que en el campo, influye también el nivel socio-económico y cultural de los sectores sociales.
Es una de las festividades más representativas de México enfocada a honrar a los ancestros y de las más conocidas a nivel mundial por su colorido, significado y representación única. La UNESCO ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las manifestaciones culturales tienen actualmente un papel principal en la celebración del Día de muertos en México, como las escenificaciones teatrales, series de parodia, dando a la celebración un carácter de relajamiento. Se hacen ofrendas públicas en oficinas escuelas, museos, Mesas redondas y conferencias sobre distintos aspectos.
Sin embargo, la tradición en algunos sectores sociales ha ido cambiando gracias a la industrialización y modernidad, como es el caso de la celebración del Halloween o Noche de brujas. En México se celebra dicha costumbre desde hace algunas décadas, lo que significa acceder a la modernidad. Tal costumbre actúa en nuestra sociedad como contraparte.
El origen del Halloween viene de los celtas, quienes habitaban en la Gran Bretaña y cada 31 de octubre, por la noche se dedicaban a honrar a Samhain, el caballero de la muerte. Para ello, encendían fogatas y se cree que sacrificaban humanos para ahuyentar los malos espíritus.
En la costumbre celta los muertos volvían, en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas de sus conjuros si no accedían a sus peticiones, de ahí viene lo de "Truco o Trato", costumbre de los niños de pedir dulces.
La primera documentación de la palabra Halloween es encontrada en un documento del siglo XVI y es una derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve.
Referencia
La fiesta de la muerte / Zarauz López, Héctor L. México : CONACULTA, 2000
Para entrar al catálogo del material documental dar clic aquí
Si requieres revisar el contenido dar clic aquí
#La Biblioteca siempre a tu disposición
No hay comentarios:
Publicar un comentario