viernes, 21 de mayo de 2021

Efemérides

 

Pedro Calderón de la Barca

(Muere el 25 de mayo de 1681)

 

 Calderón de la Barca 1600-1681 *

 

 

Nace el 17 de enero de 1600 en Madrid. Como sus padres murieron cuando era niño, creció influenciado por sus hermanos Diego y José. Se educó en el Colegio Imperial de los Jesuitas de 1608 a 1613, y posteriormente en las Universidades de Alcalá y Salamanca, hasta 1615. Fue clérigo y militar, contemporáneo de Góngora, Quevedo, Monteverdi, Kepler, Pascal, Descartes, entre otros.  Durante el transcurso de su vida conoció a tres reyes de España, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

 

En 1623 se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia “Amor, honor y poder”, con motivo de la visita de Carlos, príncipe de Gales en Madrid, así mismo se dieron a conocer sus obras “La dama duende”, o, “Casa con dos puertas”, “El sitio de Breda”. En 1635 escribió para la Corte “El mayor encanto : el amor”, lo que provoco que fuera el dramaturgo más exitoso de su época, pues escribió 110 comedias, 80 autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras más, considerado como el máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de Oro español.

 

Entre 1630 a 1640 Calderón se convierte en un clásico de su época, cuando surgen sus obras “El Tuzani de las alpujarra”, “Los caballos de Absalón”, “El médico de su honra”, entre otras.

 

Calderón se comparó con Lope de Vega, sin embargo, su obra barroca, alcanzó mayor grado de perfección en la técnica y en lo formal, con un estilo más sencillo, más ordenado y condensado, con menos personajes, centrándose en el protagonista, pero copia algunas ideas de Lope de Vega como el honor, el patrimonio del alma, la justicia del hombre, temas del momento, como por ejemplo: “El alcalde de Zalamea”, “El mayor monstruo : los celos”.

 

Crea el teatro lírico, donde los personajes se elevan hacia lo simbólico y espiritual, como en “El mágico prodigioso”, o, “La devoción de la cruz”, “La vida es sueño”, ésta última considerada como la más famosa de su obra, donde recoge y dramatiza las cuestiones más sobresalientes, superando a los escritores de su época. Entre 1944 a 1949 los teatros fueron cerrados, lo que provocó que Calderón no continuara con sus obras, tanto por su crisis profesional como espiritual, pues tuvo la perdida de sus hermanos.

 

En 1651 Calderón fue ordenado sacerdote y pudo acceder a la Capellanía de los nuevos reyes de Toledo, y fue considerado como el dramaturgo más exitoso de la Corte. En 1663 escribe autos sacramentales como el Gran teatro del mundo y otras de teatro sacro, donde se escenifican los misterios de la fe y el dogma de la eucaristía.

 

El teatro evoluciono con Calderón, pues la escenografía y la música fueron elementos clave en sus obras, así como el lenguaje, era expresivo y contenía complejas metáforas. Por otro lado, escribió los autos destinados para los festejos de Corpus en 1680, fiesta popular, como una especie de carnaval, que incluía una procesión solemne, acompañados de bailes exóticos, danzas tradicionales, el desfile de un dragón hecho de cartón como representación del demonio de Leviatán vencido por Cristo, así como, corridas de toros, aunque todo esto iba en contra de la Iglesia.

 

El 25 de mayo de 1681, muere al terminar de componer los autos para la festividad del Corpus.     

 

 

Para conocer más sobre el tema visita los siguientes enlaces:

 

Baczynska, B. (2016). Pedro Calderón de la Barca : dramaturgo en el gran teatro de la historia. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra/pedro-calderon-de-la-barca-dramaturgo-en-el-gran-teatro-de-la-historia--version-castellana-corregida-y-ampliada/

 

 

González, J. (2007, febrero 24). Calderón de la Barca. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=CeaqsLLtuiQ

         Duración: 5 min., 23 seg.

 

 

En la biblioteca se tienen los siguientes títulos:

 

Calderón de la Barca, P. (2002). El alcalde de Zalamea. La vida es sueño. EMU

Calderón de la Barca, P. (2003). La dama duende. Castalia

 

Referencias

 

Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (s. f.). Calderón de la Barca. http://www.cervantesvirtual.com/portales/calderon_de_la_barca/autor_calderon_epoca/

 

Gavaldá, J. (2021, enero 26). Pedro Calderón de la Barca : el gran poeta de la Edad de Oro. En National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pedro-calderon-barca-gran-poeta-edad-oro_15045

 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Pedro Calderón de la Barca. En Biografías         y Vidas. La enciclopedia biográfica en   líneahttps://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon.htm

 

 

 


#BiblioCuaji1 La Biblioteca continua contigo en la distancia


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Programas de Estudio 2005

Programas de Estudio     ´ Ciencias ´ Física ´ Química ´ Biología ´ Humanidades ´ Filosofía ´ Artes plásticas ´ Historia ´ M...