jueves, 12 de agosto de 2021

Efemérides

 Carlos de Sigüenza y Góngora

(Nace el 14 de agosto de 1645)
(Muere el 22 de agosto de 1700)



Considerado como escritor, científico, astrónomo, matemático, filósofo e historiador mexicano. El día de nacimiento en las fuentes aparece que fue el 14, en otras el 15 y en otras el 20 de agosto de 1645, según el mismo Carlos decía que fue el 14, la fecha de su fallecimiento fue el 22 del mismo mes de 1700.

Fue el segundo de nueve hermanos, sus padres fueron Carlos de Sigüenza y Dionisia Suarez de Figueroa y Góngora, su tío el poeta español culterano Luis de Góngora.  

Ingreso al Colegio de Tepotzotlán de la Compañía de Jesús, en 1660, donde inició sus estudios de retórica y religiosos, aprendió varias lenguas, costumbres y tradiciones indígenas. Continuo sus estudios en el Colegio de San Pedro y San Pablo en la Ciudad de México donde estudio filosofía.

En 1667 mientras trabajaba de maestro en el Colegio del Espíritu Santo en Puebla fue expulsado del Colegio de Tepotzotlán. Inició estudios sobre derecho canónico en la Real y Pontificia Universidad de México antes de irse del Colegio de los jesuitas. En ese mismo año regreso a la Ciudad de México para estudiar en la Real Pontificia Universidad de México.

Inició sus observaciones astronómicas en 1670, al año siguiente publicó el primero de sus almanaques y lunarios. En 1672 participo en una competencia donde ganó y lo nombraron catedrático de matemáticas y astrología, de la Universidad de México, ahí trabajo durante 20 años, al mismo tiempo trabajo de capellán (sacerdote encargado) en el Hospital del Amor de Dios.

Diez años después en 1677 solicitó la reincorporación al Colegio de la Compañía de Jesús, que al parecer le fue negada. En 1680 fue nombrado cosmógrafo real. En 1694 se jubila de la Universidad y continúa en la capellanía y escribiendo. En 1699 recibió lo nombraron corrector general de libros del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España.

Participo en expediciones científicas y colonizadoras, cuando trabajo para el rey de España, donde realizó varios estudios, cartas geográficas, entre otros. 

Sus escritos fueron sobre diversos temas abarcando casi todos los géneros, los cuales fueron poéticos, matemáticos, astronómicos, geográficos e históricos, ejemplo de estos están:

 

  • El primero de ellos fue de versos que inició en 1662 y publicó o imprimió en 1668, así como en 1683 titulado “Primavera indiana”, así como “Glorias de Querétaro” de 1680, “Triunfo parténico”, publicado en 1683 y “Oriental planeta evangélico. Epopeya sacro-panegirica” publicado en 1700.
  • En prosa está: “Manifiesto filosófico contra los cometas” de 1681, en 1690 el “Teatro de virtudes políticas que constituyen a un príncipe”, “Trofeo de la justicia española publicado en 1691, “Paraíso occidental”, y sobre estudios científicos esta “Libra astronómica y filosófica” del mismo año, donde hace mención de uno de los cometas conocidos en la actualidad "El Cometa Halley", entre otros. Esta última obra tuvo gran aceptación y considerada adelantada a su tiempo por sus hallazgos descubiertos, donde demostró sus conocimientos.
  • En narrativa destaca “Infortunios de Alonso Ramírez”.
  • Dentro de sus obras de carácter histórico están: “Historia del imperio de los chichimecas”, “Genealogía de los reyes mexicanos”, “Calendario de los meses y fiestas de los mexicanos”, y el “Teatro de las grandezas de México”. 

 

Gran representante de la filosofía mexicana del Siglo XVII, junto con Sor Juana Inés de la Cruz, pues se les considera como los mejores autores mexicanos culteranos barrocos. Culteranismo es un estilo literario del barroco español que se caracteriza por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas.

El 9 de agosto de 1700 días antes de su muerte escribió su testamento dejando la indicación sobre su Biblioteca, instrumentos científicos, objetos religiosos, etcétera, y que al morir le hiciera la autopsia para que los científicos de la época tuvieran conocimiento de la causa de su muerte y pudieran estudiar la enfermedad.


Para conocer más sobre el tema visita los siguientes enlaces:

 

Alvear, Carlos. (1995). Semblanza de Carlos de Sigüenza y Góngora. http://matematicos.matem.unam.mx/matematicos-r-z/matematicos-s/carlos-de-sigueenza-y-gongora/598-semblanza-de-carlos-de-sigueenza-y-gongora

 

Fernández, C. B. (2004). Carlos de Sigüenza y Góngora : las letras, la astronomía y el saber criollo. Diálogos Latinoamericanos, 9, p. 59-78. https://www.redalyc.org/pdf/162/16200904.pdf

 

Gaceta UNAM. (2019, abril 11). Libros de Sigüenza y Góngora en la Universidad Nacional. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=tJTQ7zMhNtc

          Duración: 2 min.

 

Lafaye, J. (2001). Don Carlos de Sigüenza y Góngora : cortesano y disconforme. Signos históricos, 6, pp. 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/344/34400601.pdf

 

López, R. (2019, abril 11). Libros de Sigüenza y Góngora en la Universidad Nacional. Gaceta UNAM, 4/5228.  https://www.gaceta.unam.mx/libros-de-siguenza-y-gongora-en-la-universidad-nacional/?fbclid=IwAR1teD-yG7a6O4eMCfv1A_pUrYiWgwonUKhN5cUWE0XPaBW89oObaP-rUvo

 

Vidya M. (2017, sep. 25). Carlos de Sigüenza y Góngora. [Video]. Youtube.   https://www.youtube.com/watch?v=zZmo7w0ISwk

               Duración: 17 min., 56 seg.

  

En la Biblioteca contamos con los siguientes materiales:

 

Fernández, M. Á. (2002). Carlos de Sigüenza y Góngora. Planeta DeAgostini

 

Azpeitia, J. (Ed.). (1996). Poesía barroca : antología temática : Góngora, Lope y Quevedo. McGraw-Hill

Sigüenza y Góngora, C. (1992). Relaciones históricas. UNAM

  

Referencias

 

Benítez Grobet, L. (1995) Carlos de Sigüenza y Góngora : criollo nacionalista y moderno hombre de ciencia. Anuario saber novohispano, 2, 425-435. https://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/95sabernovo/art29_95.pdf

 

Codding, M. A. (2018). Carlos de Sigüenza y Góngora. Enciclopedia de la literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas. http://www.elem.mx/autor/datos/3772


Montiel Bonilla, A. E. (1998, mayo 14). Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Tiempo universitario : gaceta histórica de la BUAP, 1/9,  8 p. http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/ahu/resources/PDFContent/340/A%201%20no%209.pdf

 

Ruiza, M., Fernández, T., y Tamaro E. (2004). Biografía de Carlos de Sigüenza y Góngora. Biografías y vidas : la enciclopedia biográfica en línea. Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/siguenza.htm




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Programas de Estudio 2005

Programas de Estudio     ´ Ciencias ´ Física ´ Química ´ Biología ´ Humanidades ´ Filosofía ´ Artes plásticas ´ Historia ´ M...