Sor Juana Inés de la Cruz
(Muere el 17 de abril de 1695)
Sor Juana Inés de la Cruz (*)
Juana Inés de Asbaje y Ramírez mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel de Nepantla, actualmente Estado de México, el 12 de noviembre de 1651, sin embargo, muchos estudiosos del tema consideran que fue en 1648, de acuerdo con el testimonio de un acta de bautismo encontrada en 1952.
Desde niña Sor Juana demostraba esa curiosidad intelectual que la caracterizaba, siendo así que, siempre fue una mujer sobresaliente; según las fuentes se tiene registro que comenzó a leer y a escribir desde los tres años y a los ocho escribió su primera loa (que significa alabar, venerar, sinónimo de elogiar, halagar). De la misma manera comenzó a estudiar los libros de su abuelo, y a los pocos años ya deseaba ser enviada a la Universidad.
En su juventud se hizo conocida en la corte por su astucia y erudición. De acuerdo con las fuentes, cuando tenía 17 años fue sometida a un examen público, en donde fue presentada ante la corte y algunos sabios le plantearon una serie de preguntas de diversos temas, para saber si su sabiduría era humana o divina, de dicha prueba ella salió triunfante. Durante muchos años la fama de Sor Juana se debió a su capacidad intelectual más que a su obra literaria.
En esa época se acostumbraba a que las mujeres se casaran desde muy temprana edad, sin embargo, Sor Juana no estaba interesada en el matrimonio, por lo que decidió entrar al convento para no casarse y poder seguir estudiando. En primera instancia, ingreso al convento de las carmelitas descalzas, no obstante tuvo que abandonarlo al no resistir la austeridad y disciplina de esta orden. En su segundo intento, decidió incorporarse bajo el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz, al convento de San Jerónimo, donde permanecería toda su vida; en donde pudo cumplir funciones como contadora y archivista, dedicarse al estudio y sostener prolíficas amistades con los virreyes, condes y marqueses. De la misma manera, ahí dentro pudo llevar a cabo experimentos científicos, reunir una extensa biblioteca, componer obras musicales y escribir una gran obra que abarcó diferentes géneros, desde poesía, teatro, hasta opúsculos filosóficos y estudios musicales. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato.
A pesar de las grandes críticas y trabas que recibía al dedicarse a lo que estaba considerado para hombres, siguió escribiendo y desafiando al sistema. En sus obras se apreciaba el reclamo femenino por el derecho a su educación y la interacción con la cultura, ya que estas en ese entonces, estaban negadas para las mujeres. Marcó ésta etapa como un avance para las mujeres, pudiendo generar nuevos horizontes, hacia estas. Sin embargo, teniendo tanto en su contra, los obispos de la Iglesia Manuel Fernández de la Cruz, residente en Puebla, con quien mantenía correspondencia con el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz le aconsejaba que continuara con su vida religiosa, pues tenía la máxima autoridad, y tras los desacuerdos con sus escritos, decidieron dar por terminada su producción, obligándola a retractarse aproximadamente en el año de 1690. Poco después decidió vender su biblioteca y dedicarse a las labores meramente religiosas dejando de lado la escritura entre 1692 y 1693, así continuo hasta su muerte.
Esta mujer ilustre fallece el 17 de abril de 1695 tras ayudar a sus compañeras enfermas durante la epidemia del cólera (enfermedad bacteriana que se propaga por la ingestión de alimentos o agua contaminada), aunque en otras referencias dicen que murió de tifus (enfermedad bacteriana que se transmite por los piojos o pulgas). Fue considerada la mayor figura de las letras hispanoamericanas del Siglo XVII, la última gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español.
De entre sus obras destacan el poema “Primero sueño”, la comedia “Los empeños de una casa”, o, "El auto sacramental", “El divino narciso”, y “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, texto en prosa más importante de la literatura novo-hispana.
Referencias
Comensal, J. (2018, 22 de febrero). Sor Juana Inés de la Cruz. Enciclopedia de la literatura en México. Fundación para las Letras Mexicanas. http://www.elem.mx/autor/datos/1161
(*) Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Sor Juana Inés de la Cruz. Biografías y Vidas : la enciclopedia biográfica en línea. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
Para conocer más sobre el tema visita los siguientes enlaces:
Videos
Canal 22 (2015, 9 de junio). Sor Juana Inés de la Cruz : la peor de todas. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=gPranNMoHdU
Duración: 5 min., 33 seg.
Carreón, R. (2019, 21 de enero). Biografía Sor Juana Inés de la Cruz. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vVOlwAEH_34
Duración: 3 min., 23 seg.
Clío. (2021, 15 de febrero). Minibiografía : Sor Juana Inés de la Cruz. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=eJWcqzP1SEM
Duración: 4 min., 58 seg.
Herrera, E. (2020, 28 de junio). Sor Juana Inés de la Cruz : documental. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=xWHn5d4r13Q
Duración: 49 min., 6 seg.
En la Biblioteca contamos con los siguientes recursos que tratan el tema:
Libros
Juana Inés de la Cruz Sor. (1995). Autos sacramentales. El divino Narciso. San Hermenegildo. UNAM
Juana Inés de la Cruz Sor. (1989). El sueño. UNAM
Juana Inés de la Cruz Sor. (1991). Los empeños de una casa. UNAM
Juana Inés de la Cruz Sor. (1951-1957). Obras completas. FCE : Instituto Mexiquense de Cultura
Video
Es de admirar la trayectoria de esta mujer por ser desde pequeña tan estudiosa, por querer ser diferente a pesar de la época en que vivió, cuando a la mujer no la dejaban desempeñarse en el estudio, por no quedarse callada sometida a las leyes de la época. Algunas ideas en la actualidad no han cambiado, pues sigue habiendo la desigualdad de las mujeres en muchas cosas, se ha avanzado, pero aún falta mucho.
¿Y tú, que piensas al respecto? Déjame tus comentarios en el formulario de contacto
No hay comentarios:
Publicar un comentario