La importancia de utilizar técnicas de estudio
Técnicas de estudio
Es importante comentar que no todas las técnicas deben de llevarse a cabo como aquí se presentan, esto dependerá para lo que quieras estudiar, así como, de tus conocimientos, habilidades, dedicación y experiencia que tengas en el estudio.
Hay técnicas de estudio como las primeras 6 de la siguiente lista, que se utilizan para estudiar, para comprender el contenido del material, y repasar un tema específico.
Otras técnicas como las que se presenta a partir de la séptima se utilizan para mejorar el aprendizaje y son las más utilizadas, sin embargo, para que te resulten efectivas debes dedicar tiempo al estudio.
Técnicas para estudiar, comprender el contenido del material y repasar un tema
1. Explorar el material
Examinar lo que se va a estudiar superficialmente para tener una idea general, debes de revisar índices, resúmenes, el prólogo del libro, tratando de detectar las palabras clave (términos de una o más palabras que se generan de las dudas que surgen). Observar si contiene imágenes y detectar lo que el autor quiere dar a entender. Determinar que tanto se sabe del tema.
2. Adquirir la información, elaborar preguntas y analizarla
Al examinar superficialmente el material, o lectura rápida debes captar las ideas principales y asimilar el contenido, por ejemplo: nombres, ideas, problemas, fechas, conceptos, procesos, entre otros aspectos. Revisar la información para ver si cuenta con subtítulos, para elaborar preguntas relacionadas a estos, si no tiene será necesario examinar todo el capítulo o artículo para detectar las ideas principales y poder elaborar las preguntas, si estas son específicas y concretas entenderás mejor el contenido. Analizar y captar lo más importante del tema, elegir conceptos mediante la comparación, entender el tema haciendo razonamientos de lo general a lo particular, para tener las ideas claras.
3. Leer el material
Durante la lectura detectar las respuestas de las preguntas elaboradas y tal vez detectes que faltaron más preguntas, las que deberás anotar. Como ya habrás trabajado el material durante la exploración y elaboración de las preguntas, ya te habrás familiarizado con el tema y podrás anotar tus impresiones.
4. Rehacer el tema
Se refiere a volver a leer las preguntas y reflexionar las repuestas y hacer un esquema de las mismas, en otras palabras, reelaborar el tema con sus propias palabras. Esta técnica puede servir para trabajarla entre dos estudiantes, uno hace las preguntas y el otro responde, después deberán de cambiar el proceso.
5. Repaso
El hacer un repaso del tema se refiere a revisar de nuevo el material mediante un esquema o exposición gráfica de los puntos generales de éste, el cual deben retenerlo en la mente y poderlo exponer (puede ser a tus compañeros de grupo, o a tu familia) y así no olvidarlo. Es recomendable repasar después de las clases y hacerlo de forma rutinaria y repasar de nuevo antes de los exámenes. Así mismo, en esta técnica se utilizan Test o pruebas de ensayo de conocimientos de lo estudiado, los cuales puedes trabajarlos con tus compañeros e intercambiarlos para el estudio en grupo, ayudan a repasar lo estudiado para un examen. Puede ser también con fichas de estudio que sirvan de repaso en intervalos regulares de tiempo, es decir, sesiones de estudio de una parte del tema en un periodo de tiempo al día para memorizar conceptos a largo plazo.
6. Evaluación
Es examinarte sobre lo que has estudiado, exponer el tema con tus propias palabras, hacerte preguntas y responderte a ti mismo y así evaluar lo aprendido.
Técnicas para mejorar el aprendizaje
7. Subrayar
Esta es utilizada al leer y comprender el contenido del texto, ésta se debe hacer en la segunda o tercera lectura, y se debe subrayar lo más importantes y puede ser de diferentes formas y colores, destacando las palabras clave. Así mismo, se utilizan signos gráficos como el circulo, recuadro, etc., para destacar partes importantes y valoraciones de los estudiantes.
¡¡Los libros que pertenecen a una biblioteca no son propios para usar esta técnica, ya que son de uso común por sus usuarios!!
8. Tomar apuntes
Se utiliza esta técnica cuando se repasa un tema visto en clase, y para preparar un examen. Son notas de lo más importante de una clase, consiste en descubrir las ideas principales y resumir con tus propias palabras. Para hacer buenas notas se debe saber escuchar, pensar, escribir, por ejemplo, hacer notas cortas claras y precisas.
9. Mapas mentales
Además de los mapas mentales, están los mapas conceptuales, mapas semánticos, diagramas de causa-efecto y diagramas de flujo y se conocen como organizadores o representaciones gráficas de la información. Son utilizados para asociar conceptos con imágenes y cuando se requiere comprender todo un tema de una materia o de un semestre, para resumir y organizar las ideas, (aquí solo veremos los mapas mentales). Así mismo, se utiliza el Brainstorming, lluvia o tormenta de ideas de un grupo sobre un tema, con el objeto de generar nuevas ideas, con el uso de mapas mentales ya que facilitan la organización de ideas.
Para hacer mapas mentales se siguen 3 pasos principales: 1. Primero se escribe un concepto central mediante un dibujo, segundo escribir ideas asociadas alrededor del concepto principal y tercero asociar todos los conceptos con líneas.
Tony Buzan el autor del libro “Cómo crear mapas mentales” al elaborar estos propone seguir ciertas pautas, por ejemplo: Uso de imágenes, códigos, mayúsculas para las ideas claves, todas las líneas deben partir de la idea central, a medida que se alejan del centro deben ser más finas, las líneas deben tener la misma longitud que la palabra que respalda, se debe utilizar diversos colores para estimular la vista y agrupar ideas, se tiene que crear mapas claros y organizados utilizando la jerarquía, el orden de los conceptos va hacia el sentido de las manecillas del reloj, entre otras.
10. Cuadro sinóptico, Diagramas o Esquemas
El cuadro sinóptico se conoce también como mapa sinóptico, diagrama o esquema, estos se utilizan para resumir y organizar datos jerarquizados según su importancia y son utilizados para comprender y recordar.
Para hacer un cuadro sinóptico debes determinar tema general, o idea general, sus ideas principales, secundarias y detalles o conceptos, estos se pueden diferenciar utilizando diferentes tipos o tamaños de letras, o diferentes colores.
Hay tres tipos de cuadros sinópticos el de llave, diagrama y en red, el más utilizado es el primero, y es el que veremos aquí. Su estructura, es como se describe a continuación:
Para hacer un cuadro sinóptico de un texto debes seguir los siguientes pasos:
1. Hacer una lectura rápida del tema para detectar la idea general
2. Leer con más detenimiento, para localizar las ideas principales y secundarias
3. Hacer una lectura comprensiva para detectar las palabras clave que identifican las ideas más importantes o principales y secundarias.
4. Rellenar el diagrama ubicando las ideas según su importancia donde les corresponde desde la idea general, ideas principales, ideas secundarias y conceptos o detalles.
Es importe observar que en el cuadro sinóptico solo se tomarán en cuenta las palabras clave y estas se tendrán que ir ordenando de acuerdo con las ideas que menciona el autor del texto, aunque estas las mencione en diferentes párrafos. El siguiente paso es revisarlo, tratando de explicarlo para revisar que esté completo y se pueda entender, si no es así se tiene que volver a revisar y completar.
Un ejemplo de cuadro sinoptico de llaves lo encontraras en el siguiente enlace
11. Fichas de estudio
Estas sirven para repasar los temas a estudiar, así mismo para asimilar datos concretos como fechas números o vocabulario, con esta técnica puedes estudiar la teoría y realizar ejercicios prácticos de materias como física y matemáticas. Las fichas de estudio se pueden organizar en tres apartados fichas que ya se aprendieron, fichas para repasar, y fichas no estudiadas y a su vez alfabética o cronológicamente.
12. Cuadros comparativos
Técnica que te permite organizar información de dos o más conceptos, objetos, eventos, etc., con el objetivo de establecer sus semejanzas, diferencias y características.
13. Reglas nemotécnicas
Se refiere a asociar conceptos que se tiene que memorizar con otros que nos resultan más familiares. Se construyen oraciones cortas fáciles de recordar que ayudan a relacionar palabras para memorizar conceptos con más facilidad. Las reglas nemotécnicas que más se utilizan son: La de historia o relato, consiste en construir una historia o relato con palabras que se deben memorizar; la de iniciales cuando se tiene que memorizar palabras se construye una palabra con las iniciales de cada una de ellas; la de cadena, se utiliza para recordar listas de palabras en un orden dado; la de equivalencia de cifras, se utiliza cuando se requiere recordar números se le asigna una letra del alfabeto, entre otras.
14. Leer en voz alta
Para estudiar, recordar lo que se estudia y memorizar, los estudiosos del tema recomiendan leer en voz alta los resúmenes varias veces hasta memorizarlos.
15. Tecnología
En la actualidad no es difícil pensar que la tecnología está presente al momento de estudiar, pues mediante computadoras, tabletas, teléfonos celulares puedes utilizar técnicas de estudio como:
a) Leer sobre temas de las materias que cursas.
b) Hacer mapas mentales y conceptuales en línea y distinguir lo más importante, palabras clave y procesar mejor la información. La aplicación para crear mapas es Mindmeister, con esta puedes trabajar de forma individual o en grupo y aprender más cuando le explicas a tus compañeros lo que aprendiste. También puedes hacer mapas con XMind y FreeMind.
c) Elaborar el calendario de estudio marcando los días de exámenes, para estudiar, destinar tiempo para cada una de las asignaturas, con aplicaciones como Google calendar, Awesome calendar.
d) Crear foros en línea de aprendizaje mediante plataformas gratuitas como Wikispaces, Blogger o Facebook, donde podrías lanzar preguntas que puedan ser de examen y tus compañeros dar su mejor respuesta, lo que serviría de motivación.
e) Los apuntes además de hacerlos a mano los puedes hacer de manera digital con: Penultimate, Simplenote, Quickoffice, Squid, o GoConqr plataforma de aprendizaje que permite hacer tanto apuntes en línea como mapas mentales, fichas de estudio y test.
f) Fichas de estudio pueden ser de forma manual o mediante aplicaciones como: Quizlet aplicación de educación y herramienta de aprendizaje, o bien puede crearse en archivo tipo hoja de cálculo o Excel para su organización y recuperación por diversos puntos de acceso.
g) Elaborar infografías y líneas del tiempo para relacionar conceptos.
¡¡Envía tus comentarios al correo de contacto!!
Se recomienda tener organizados los materiales de estudio que vayas generando en una carpeta por materia, con fechas y numeradas, de la misma forma si has utilizado alguna plataforma o aplicación, excepto las fichas de estudio, que se ordenan como se mencionó.
Para ampliar el tema visita los siguientes enlaces:
Buzan, T. (2004). Como crear mapas mentales : el instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tu vida. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/buzan-tony-como-crear-mapas-mentales1.pdf
En la Biblioteca contamos con los siguientes recursos que tratan el tema de métodos de estudio y estrategias de aprendizaje:
Aduna Mondragón, A. P. (1996). Curso de hábitos de estudio y autocontrol. Trillas
Brown, W. F. (1990). Guía para la supervivencia del estudiante. Trillas
Buzan, Tony. (1996). El libro de los mapas mentales : cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. Urano
Calvo Rodríguez, A. R. (2000). Estrategias para aprender a aprender : educación secundaria obligatoria 1er ciclo, programa de tutoría . Praxis : Wolters Kluwer
Carman, R. A. (1979). Habilidad para estudiar : guía práctica para mejorar el rendimiento escolar. Limusa
Castelló, M. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje : formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó
Chevalier. B. (2000). Cómo preparar un examen. FCE
Díaz Vega, J. L. (1990). Aprende a estudiar con éxito. Trillas
Entwistle, N. (1988). La comprensión del aprendizaje en el aula. Paidós : MEC
Herroz León, G. (1989). El arte de aprender a estudiar. Trillas
Izquierdo Moreno, C. (1997). Metodología del estudio : guía para estudiantes y maestros. Trillas
Michel, G. (1996). Aprende a aprender : guía de autoeducación. Trillas
Ontoria Peña, A. (2003). Aprender con mapas mentales : una estrategia para pensar y estudiar. Narcea
Ontoria Peña, A. (2001). Mapas conceptuales : una técnica para aprender. Narcea
Pansza, M. (1990). El estudiante : técnicas de estudio y aprendizaje. Trillas
Pérez-Sandi, P. (2001). Cómo aprobar sin estudiar : tips para aprender mejor. Panorama
Quesada Castillo, R. (2004). Estrategias para el aprendizaje significativo : guías del estudiante. Limusa
Quintero Márquez, L. (2004). Hábitos de estudio : guía práctica de aprendizaje. Trillas
Ribeiro, L. (2001). Cómo aprender mejor : técnicas para mejorar tu aprendizaje. Urano
Sambrano, J. (2000). Mapas mentales : agenda para el éxito. Alfaomega : Alfadil
Selmes, I. (1988). La mejora de las habilidades para el estudio. Paidós : MEC
Serafini. M. T. (1991). Cómo se estudia : la organización del trabajo intelectual. Paidós
Trotter, M. (2000). Estrategias de superaprendizaje : aprendizaje significativo de manera sencilla, agradable y eficaz para desarrollar el potencial intelectual. Alfaomega
Calvo Rodríguez, A. R. (1998). Estrategias para aprender a aprender : guía para el/la tutor/a. Praxis
Quezada Castillo, R. (s. f.). Ejercicios para administrar el tiempo. Limusa
Quezada Castillo, R. (2004). Ejercicios para leer para aprender. Limusa
Quezada Castillo, R. (s. f.). Ejercicios para preparar exámenes. Limusa
Quezada Castillo, R. (2004). Ejercicios para elaborar guías de estudio. Limusa
Quezada Castillo, R. (2004). Ejercicios para elaborar resúmenes y cuadros sinópticos. Limusa
Quezada Castillo, R. (2004). Ejercicios para mejorar la memoria. Limusa
Quezada Castillo, R. (s. f.). Ejercicios para preparar informes escritos. Limusa
Para consultar el Catálogo de Folletos da clic aquí
ILVEM Internacional. (s. f.). Curso de métodos de estudio : aprende a aprender vol. 1. ILVEM Internacional : Vidac
Trilogía del Aprendizaje
Duración: 100 min.
ILVEM Internacional. (s. f.). Curso de métodos de estudio : aprende a aprender vol. 2. ILVEM Internacional : Vidac
Trilogía del Aprendizaje
Duración: 100 min.
ILVEM Internacional. (s. f.). Desarrollo de la memoria : multiplique su capacidad : vol. 1. ILVEM Internacional : Vidac
Trilogía del Aprendizaje
Duración: 130 min.
ILVEM Internacional. (s. f.). Desarrollo de la memoria : multiplique su capacidad : vol. 2. ILVEM Internacional : Vidac
Trilogía del Aprendizaje
Duración: 130 min.
Películas Ebesa. (s. f.). Como estudiar con inteligencia. El estudiante sobresaliente. Dejar los estudios : sueños destrozados
Videoteca de orientación ; 4
Duración: 62 min.
Películas Ebesa. (s. f.). Como estudiar con inteligencia. El poder de la información. El estudiante sobresaliente
Videoteca de orientación ; 4
Duración: 62 min.
Películas Ebesa. (s. f.). La importancia de los valores morales. Adquiriendo buenos hábitos de estudio. Las personas diferentes, pero no tanto
Videoteca de orientación ; 1
Duración: 36 min.
González y González, L. (1977). Técnicas de investigación y estudio. Banca y Comercio
Sebastian, A., Ballesteros, B. y Sánchez García, Mari Fé. (s. f.). Técnicas de estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://qinnova.uned.es/archivos_publicos/qweb_paginas/3439/tecnicasdeestudio.pdf
Secretaría de Educación Pública. (s. f.). Manual para impulsar mejores hábitos de estudio en planteles de educación media superior. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/yna_manual_3.pdf
Universia. (2018). Técnicas y hábitos de estudio. http://www.iescosmelopez.org/orientacion/pdfs/or71.pdf
Useche Gamboa, V. (s. f.). Métodos de estudio : herramientas para el asesor. Universidad de la Sabana. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_Direccion_De_Estudiantes/E.A._Metodo_de_estudio_OK.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario