Día Mundial Contra la Trata
(30 de julio)
Personas vulnerables pueden
ser víctimas de trata
El 30 de julio de 2013 fue decretado como el Día Mundial Contra la Trata de Personas por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, dicho decreto fue resuelto y publicado el 18 de diciembre del mismo año y distribuido el 14 de febrero de 2014, con el objetivo de hacer conciencia en todos los países sobre la problemática, considerado como delito muy grave a la violación de los derechos humanos, pues es catalogada como esclavitud, cuando unas personas privan de su libertad a otras.
La trata de personas consiste en someter y explotar laboral y sexualmente a personas contra su voluntad, las obligan a realizar trabajos forzados, domésticos, a pedir dinero en vía pública, les extraen órganos y los venden, entre otras violaciones. Son víctimas de trata niñas, niños, mujeres y hombres en menor porcentaje, como migrantes indocumentados.
Se desconoce cuando inició la Trata de Personas, pero hay registros que desde la antigüedad a mujeres y niñas las comercializaban como objetos sexuales, como sirvientas y para realizar trabajos forzados. Como problema social la Trata fue reconocido hasta finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Fue en 1949 cuando las Naciones Unidas inició con la creación de tratados como el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución. La Trata se extendió a todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
La idea de concientizar al mundo sobre la problemática de la trata de personas y atenderla tiene su origen en 2003 en la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNOCD), quien se dio a la tarea de recopilar información y los datos que obtuvo fue que en todo el mundo había alrededor de 225.000 víctimas de este delito. En 2012 estimaron que en el mundo había alrededor de 800.000 víctimas cada año.
En 2006 Japón organizó una reunión de acuerdo con la solicitud del Consejo Económico y Social (ECOSOC), para tratar este tema donde participaron la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), (ONU Mujeres), entre otras, creando al siguiente año el Grupo Interinstitucional Contra la Trata de Personas. La Asamblea General de la ONU en 2010 adopto un Plan de Acción Mundial, para combatir el Tráfico de Personas para establecer un fondo voluntario y asistir a víctimas de conflictos armados, migratorios o refugiados.
En 2015 se aprobó por parte de los países la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aceptando cumplir los objetivos y metas contra la trata, violencia y explotación contra los niños, niñas y mujeres. En el siguiente año tuvo lugar la Cumbre sobre los Refugiados y Migrantes donde se aprobó la Declaración de New York, en el cual se menciona combatir la trata de personas y el contrabando de migrantes.
En México para atender este delito se creó la Ley Para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas (LPSTP), que tiene como finalidad de prevenir y sancionar la trata, proteger y asistir a las víctimas, y reparar el daño a las víctimas. Además, se cuenta con instituciones que atienden a las víctimas de trata como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos, entre otras.
A
nivel internacional se tienen los principales instrumentos como la Convención
de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional y uno de sus
protocolos complementarios, el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños.
Para conocer más sobre el tema visita los siguientes enlaces:
Naciones Unidas. (2021, febrero 3). La trata
de personas ha empeorado de forma paralela al COVID-19. https://coronavirus.onu.org.mx/la-trata-de-personas-ha-empeorado-de-forma-paralela-al-covid-19
Ochoa, H.
(2021, julio 28). Las voces de las víctimas
marcan el camino. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9ix7aeYGKgw
Duración:
6 min., 26 seg.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito.
(2019, diciembre 13). Introducción a la trata de personas y al tráfico ilícito de
migrantes. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=1O2SIbOvddc
Oficina de las Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito.
(2021, julio 26). Las voces de las víctimas
marcan el camino. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=0mFXvAbqaw8
Duración:
1 min., 14 seg.
Ríos Sanjinés, R. (s.f.). Evento corazón
azul : voces de víctimas que marcan el
camino. [Audiovisual]. Facebook. https://ne-np.facebook.com/ViceministerioDeSeguridadCiudadanaBolivia/videos/256266752535266/
Duración:
2 min., 35 seg.
Referencias
Comisión
Nacional de Derechos Humanos. (2020) Informe de actividades 2020 : contra la
trata de personas. http://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30064
Comisión
Nacional de Derechos Humanos. (2012) La trata de personas. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/8_Cartilla_Trata.pdf
Naciones
Unidas. Resolución A68/RES/68/192 de la Asamblea General. (2013, diciembre 18).
Medidas para mejorar la coordinación de
la lucha contra la trata de personas. https://undocs.org/es/A/RES/68/192
Naciones
Unidas. (s.f.). Día mundial contra la
trata: 30 de julio. https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
Naciones
Unidas. (s.f.). Delincuencia organizada
transnacional. https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres : trata de personas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_trata.pdfía mundial contra la trata: 30 de julio. https://www.un.org/es/observances/end-human-trafficking-day
Naciones Unidas. (s.f.). Delincuencia
organizada transnacional. https://www.unodc.org/toc/es/crimes/human-trafficking.html
Organización Panamericana de la Salud. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las
mujeres : trata de personas. https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_trata.pdf
#BiblioCuaji1 La Biblioteca continua contigo en la distancia
No hay comentarios:
Publicar un comentario